TIC4HTA

 

La Unidad de Endotelio y Medicina Cardiometabólica acerca las tecnologías móviles al ámbito clínico para mejorar el control de la presión arterial

  • El proyecto TIC4HTA, cuya utilidad clínica se está evaluando en la Unidad de Endotelio del Hospital Universitario Ramón y Cajal, permite automatizar y personalizar el seguimiento domiciliario del paciente hipertenso.

El Dr. José Sabán lidera un estudio que está evaluando la utilidad clínica de un sistema basado en tecnologías de la información y comunicación (TIC), diseñado para ayudar a los pacientes hipertensos a mejorar el control de su presión arterial. La principal novedad del sistema es que es capaz de identificar de manera personalizada para cada paciente situaciones que requieran un ajuste de tratamiento, y comunicar automáticamente, tanto al médico como al propio paciente, las acciones recomendadas.

La hipertensión arterial (HTA) constituye un problema de salud pública de primera magnitud, tanto por su elevada prevalencia como por el incremento asociado de complicaciones cardiovasculares y renales. Solo en nuestro país la HTA afecta en la actualidad a unos 10 millones de personas y, lo que es más preocupante desde un punto de vista clínico, pese a disponer de cada vez más opciones farmacológicas, una gran parte de estos pacientes hipertensos no logra alcanzar un adecuado control tensional. En opinión del Dr. Sabán la medicina moderna exige personalización, y especialmente en el campo de la HTA existe una necesidad de nuevas formas de intervención que ayuden al manejo de la enfermedad. En particular, existen casos en los que el reto de acercarnos al control óptimo resulta actualmente muy complicado, como en la llamada HTA refractaria, la HTA extremadamente lábil, o en pacientes hipertensos sobretratados. Para ello necesitamos buscar herramientas más simples que la monitorización ambulatoria de 24 horas, que permitan optimizar el control de la presión arterial, a la vez que reducir el número de visitas clínicas, lo que redundaría en beneficios para el sistema sanitario y para la calidad de vida de los pacientes.

En este contexto nació en 2015 TIC4HTA (www.tic4hta.es), un proyecto I+D+i con el objetivo de diseñar, desarrollar y evaluar en la práctica clínica una plataforma tecnológica para dar soporte al automanejo de la HTA. Para ello se conformó un consorcio en el que, junto con el equipo investigador del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), encabezado por el Dr. Sabán, colaboran el Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de AINIA Centro Tecnológico, así como Experis, compañía de ManpowerGroup, especializada en soluciones y servicios IT basados en talento, con una capacidad innovadora y de I+D elevada, y ABALIA Consulting S.L., especialistas en despliegue de soluciones en entorno cloud.

Como última fase del proyecto TIC4HTA, desde abril de 2019 se está llevando a cabo un estudio clínico piloto en la Unidad de Endotelio y Medicina Cardiometabólica del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Más de 20 pacientes están ya utilizando la App móvil desarrollada para el proyecto que les ayuda a planificar las automedidas que deben realizarse a lo largo del día y conecta con su tensiómetro para transmitirlas automáticamente. Un sistema computacional desplegado en la nube recibe estas medidas y realiza un seguimiento personalizado de cada paciente de acuerdo con su perfil clínico y objetivos de presión arterial. La principal novedad del sistema es que partir de estos datos es capaz de identificar situaciones que podrían requerir un ajuste del tratamiento y, además de avisar al médico de esta circunstancia, proponerle el cambio de medicación más adecuado. Si este decide aprobarlo, finalmente el sistema informa al paciente del cambio de tratamiento y monitoriza los posibles efectos adversos asociados. Adicionalmente, el sistema también interactúa con el paciente para motivarle a adoptar hábitos de estilo de vida más saludables, mediante mensajes personalizados en función de sus patrones dietéticos, de actividad física y hábitos tóxicos, como el consumo de tabaco.

El proyecto TIC4HTA se financia a través del programa RETOS, del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad con número de expediente RTC-2016-4945-1.

1. ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN: IRYCIS

Las tareas de difusión del proyecto TIC4HTA por parte de IRYCIS han ido encaminadas a dar a conocer la solución y sus potenciales aplicaciones a diversos colectivos de interés.

1.1. DIFUSIÓN ENTRE PROFESIONALES SANITARIOS

1.1.1. Sesión clínica en Servicio de Medicina Interna (05/06/2019)

Por una parte, con el objetivo de divulgar el proyecto y la experiencia del estudio clínico piloto del proyecto entre los profesionales sanitarios se llevó a cabo, el 5 de Junio de 2019, una sesión clínica en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, a la que asistieron más de 40 facultativos especialistas, tanto internistas como de otras especialidades. En dicha sesión el equipo investigador del IRYCIS expuso los objetivos el proyecto, el tipo de paciente al que va dirigido, los resultados y conclusiones clínicas y sus potenciales aplicaciones en el ámbito de las enfermedades crónicas como la hipertensión arterial.

Algunas fotografías de Martín Fabregate Fuente (Bioingeniero) y Nuria Bara Ledesma (Bióloga), pertenecientes al equipo investigador del IRYCIS, en la presentación de la sesión clínica del 5 de junio de 2019 sobre el proyecto TIC4HTA en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Ramón y Cajal.

Entrevista telefónica de cadena SER-HENARES al Dr. Sabán (Programa «Hoy por Hoy Henares», emitido el 4 de Julio de 2019)